¿Qué pasó?

México acaba de anunciar que la CURP con fotografía y huellas dactilares será obligatoria para tramitar documentos oficiales. El objetivo principal es facilitar la búsqueda de personas desaparecidas. ¿Buena intención? Sin duda. ¿Mal ejecutado o potencialmente riesgoso? Te lo contamos con peras, manzanas… y escáner de retina.


¿Y la ley qué dice?

El nuevo formato de la CURP nace del Decreto publicado el 25 de marzo de 2025, donde se modifica el Reglamento de la Ley General de Población. Con esta movida, la CURP se vuelve una identificación biométrica oficial, casi a la altura del INE, pero más seria que tu foto de borrachera en la licencia de conducir.

Esto implica:

  • La CURP incluirá fotografía, firma digitalizada, huellas dactilares, y el registro oficial de nacimiento.

  • Será obligatoria para todo trámite con autoridades.

  • Su implementación será gradual, pero ya te la están cocinando.


¿Y eso qué significa para ti, ciudadano de a pie (o de Uber)?

Pues que para tramitar tu pasaporte, cambiar el nombre de tu perrito en el registro municipal o hasta participar en ciertos programas sociales, te van a pedir esta CURP 2.0.

Pero ojo, porque esto también despierta serias preocupaciones legales:


🕵️ ¿Big Brother, eres tú?

Sí, amig@s, este nuevo CURP-biónico nos pone en la ruta directa al «Estado hiperidentificado». ¿Y qué puede salir mal cuando centralizas en una sola base de datos tu foto, huellas, firma y acta?

Riesgos legales y constitucionales:

  • Violación al derecho a la privacidad y protección de datos personales, consagrado en el Art. 6° de la Constitución.

  • Uso indebido de datos biométricos, con potencial de abuso por parte de funcionarios poco éticos o sistemas mal protegidos (cof cof, filtraciones de datos del SAT).

  • Falta de un organismo autónomo que vigile estas bases… ah, ¿ya se murió el INAI? Bueno, eso lo agrava.


¿Y los beneficios?

No todo es distopía y paranoia. En teoría, esta CURP:

  • Ayuda a localizar personas desaparecidas, facilitando el cruce de datos con bases forenses.

  • Evita suplantaciones de identidad.

  • Da orden y estructura al registro civil (que ya lo necesitaba más que tu escritorio el lunes por la mañana).

Pero como buenos abogados, tenemos que decirlo: el diablo está en los detalles.


¿Entonces, qué hacemos?

Desde el punto de vista legal, aquí va nuestro veredicto:

  • La intención es loable, pero necesita un marco de protección robusto y real.

  • Debe acompañarse de una campaña de concientización sobre derechos digitales.

  • Y sí, necesitamos que alguien vigile el uso de esta base… pero como ya eliminaron al INAI, al menos mándenle una alerta al Chapulín Colorado.


Conclusión Queztionera:

México se moderniza, pero con la eficiencia de un trámite en ventanilla un viernes a las 2:59 p.m. La CURP 2.0 puede ser un avance… o la antesala a que te nieguen el café por no parpadear frente a una cámara del OXXO. 🧠📸

Prepárate para una era donde tu identidad no solo se dice, se escanea.


¿Quieres saber cómo proteger tus datos o qué hacer si niegan un trámite por no tener la nueva CURP?
Escríbenos. En Queztion Legal, tenemos más respuestas que el SAT en época de declaraciones.